Saltear al contenido principal

La Industria Conservera Española en 2024: Balance del Sector

Con el final de 2024, es hora de hacer balance del sector conservero español. La industria de conservas de pescados y mariscos en España está experimentando una recuperación moderada tras dos años marcados por la inflación y la caída del consumo interno. Con más de 1.800 millones de euros en producción durante 2023, España se mantiene como líder en la Unión Europea y segundo a nivel mundial en este sector, solo detrás de Tailandia. 

En este artículo, analizamos las claves de esta recuperación y la proyección del sector para 2025.

Liderazgo del atún como producto estrella

El atún continúa siendo el pilar del sector conservero en España, representando más del 70% del valor total de las conservas producidas. Este dominio se debe a su versatilidad en diferentes presentaciones y su alta demanda tanto en el mercado interno como en las exportaciones. Otros productos, como los mejillones (7,4%) y las anchoas (5,8%), aunque importantes, se sitúan a gran distancia del protagonismo del atún. La capacidad de las empresas para innovar en la elaboración de productos derivados del atún es y será crucial para mantener este liderazgo.

Internacionalización como motor de crecimiento

El sector conservero español se posiciona como el mayor exportador dentro de la Unión Europea y uno de los cinco principales a nivel mundial. Los mercados tradicionales, como Francia, Italia, y Portugal, siguen siendo fundamentales, pero el crecimiento hacia destinos emergentes, como Estados Unidos y Asia, está abriendo nuevas oportunidades. La estrategia de internacionalización ha sido una respuesta eficaz ante la caída del consumo interno, permitiendo a las empresas diversificar sus fuentes de ingresos y reducir su dependencia del mercado nacional.

Auge de las marcas blancas

El consumo de marcas blancas o del distribuidor (MDD) ha experimentado un crecimiento significativo, alcanzando el 80% del total del mercado en España. Este cambio en los hábitos de consumo responde a la búsqueda de precios más accesibles por parte de los consumidores, en un contexto de inflación y moderación del gasto. Las empresas del sector han sabido adaptarse a esta tendencia, incrementando su producción para marcas blancas, lo que ha favorecido su capacidad de mantener volúmenes de venta estables.

Fuerza laboral y polarización empresarial

El sector emplea directamente a más de 25.000 personas, con una fuerte concentración de empresas en Galicia, que representa el 60% del total de la industria. Sin embargo, existe una marcada polarización en su estructura empresarial: las grandes multinacionales, que representan solo el 18% del total, concentran el 75% de la facturación y el 65% del empleo. Esta disparidad destaca la importancia de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que deben enfrentar mayores desafíos para acceder a tecnología avanzada y competir en mercados internacionales.

Innovación y sostenibilidad como ejes de futuro

El sector está apostando por la modernización de sus procesos productivos a través de la digitalización y la renovación de activos. Estas inversiones son esenciales para incrementar la eficiencia, mejorar los márgenes y abordar retos ambientales como el cambio climático, que afecta la dinámica reproductiva y el tamaño de las especies. Además, la estabilización de los precios de materias primas como el atún y el aceite está permitiendo a las empresas recuperar parte de los márgenes perdidos en los últimos años.

Estas claves subrayan el carácter dinámico y resiliente del sector conservero español, que sigue siendo un referente global en innovación, calidad y sostenibilidad.

Con la moderación de los costes de producción y una tendencia positiva en las exportaciones, las expectativas para 2025 son optimistas. Sin embargo, será fundamental que las empresas del sector afronten los desafíos estructurales para garantizar su crecimiento sostenido.

En Gaictech, como líderes en la fabricación de maquinaria especializada para la industria conservera, queremos contribuir a la eficiencia y sostenibilidad de este sector clave en España. La innovación tecnológica será el pilar que permita a las empresas adaptarse a las exigencias del mercado global.

Fuente: Sector Conservero de Pescados y Mariscos, Flash sectorial, Solunion, noviembre 2024